CONCEPTO

 

T de la personalidad en el cual una persona presenta delirios no extraños, de duración mayor a un mes, que no pueden ser atribuidos a otros T psiquiátricos.

No extraño significa que los delirios deben ser acerca de situaciones que pueden ocurrir en la vida real, que tienen que ver con situaciones, que si bien no son reales, son posibles.

 

RESEÑA HISTÓRICA

 

Hipócrates ya cita la paranoia como deterioro mental extremo.

1818.- HEINROTH lo llama paranoia
1838.- ESQUIROL monomanía

Descripciones literarias e históricas: Otelo, Don Quijote, Mozart, Schumann, Rousseau.

 

EPIDEMIOLOGÍA

 

Existe una alta dificultad para evaluar con exactitud su epidemiología debido a:

- definiciones cambiantes del T delirante
- los pacientes, rara vez buscan ayuda psiquiátrica

La prevalencia de vida es de 24-30% cada 100 Mil habitantes, siendo el 4% mayores de 65 años.

Incidencia anual 1-3 casos/100 Mil habitantes.

El rango de edad de inicio es de 18-90 años, con un pico en los 35-55 años.

El 75% estaban casados.

No AF de SCH ni T afectivos, pero sí elevadas tasas de celos, suspicacia, personalidad paranoide y T delirante.

Estatus socioeconómico bajo; ligera preponderancia en mujeres y tiene relación con inmigración reciente.

 

CLÍNICA

 

La personalidad paranoica cursa con desconfianza, rigidez, hipertrofia del yo, juicios erróneos pasionales, fanatismo, mecanismos de defensa. No siempre conducen al delirio, pero es frecuente que los delirios paranoicos asienten sobre la personalidad paranoica.

El aspecto es normal excepto en el delirio. Puede parecer excéntrico, extraño, desconfiado u hostil, sin aceptar la condición de enfermo.

Afectividad, acorde con el contenido del delirio. Puede percibirse depresión leve.

Percepción. Sin alucinaciones importantes. Pueden estar presentes las olfativas o táctiles, acordes con el delirio. Algunos, pocos, tienen auditivas o visuales.

Pensamiento. El T del pensamiento, en forma de delirios es el síntoma clave del trastorno. En general son sistematizados y se caracterizan por ser factibles, en lo que se diferencian con los de la SCH.

Tipos:

- persecución (la más recuente)
- de reivindicación
- celotípico
- erotomaníaco
- hipocondríaco
- folie à deux

No existen otras alteraciones. Conservan la lucidez.

Sensorio y cognición.- Bien orientados, sin alteraciones de la memoria.

Juicio.- No tienen conciencia de enfermedad.

Conducta.- Se desconoce incidencia de conductas violentas, suicidas u homicidas. Si existe agresión destructiva se correlaciona con episodios previos de violencia.

Otros tipos de delirios:

- Síndrome de Capgras.- Familiares por impostores
- Síndrome de Ekbon.- Dermatozoico
- Síndrome de Cñerambault.- Ser amada por un ser superior
- Fenómeno de Fregoli.- El perseguidor toma el aspecto de diferentes personas
- Licantropía.- Hombre lobo
- Hentoscopia.- Falta creencia de existencia de un doble
- Síndrome de Cotard.- Pérdida nihilista

 

CURSO Y PRONÓSTICO

 

El inicio agudo es el más frecuente. Sobre todo al inicio suele haber un factor estresante psicosocial identificable.

Tras ser diagnosticado, suele ser crónico:

- < 25% deriva hacia SCH
- < 10% a T afectivos

Remisiones entre ½ - 1/3. A largo plazo:

- recuperación 50%
- igual 30%
- empeoramiento 20%

También existen de buen y mal pronóstico.

CONCEPTO

 

Es un T que incluye elementos de SCH y de T del estado de ánimo.

 

RESEÑA HISTÓRICA

 

Aunque fue JACOB KASANIN, en 1933 quien primero introdujo el término de T esquizoafectivo, ya en 1913 KIRBY, y 1921 HOCH describieron pacientes con características mixtas de SCH y T afectivos, clasificándolos en el grupo de las psicosis maníaco-depresivas de KRAEPELIN.

Otras denominaciones han sido: SCH atípica, SCH de buen pronóstico, SCH remitente o psicosis cicloide.

 

EPIDEMIOLOGÍA

 

La prevalencia de por vida es de 0,5-0,8%, aunque estos valores son estimativos, ya que se utilizaron diversos criterios diagnósticos.

La forma depresiva es más frecuente en adultos mayores, la bipolar en adultos jóvenes.

Menos prevalencia en hombres (conducta antisocial y efecto aplanado o inapropiado), mayor en mujeres casadas.

El inicio es más tarde en mujeres.

 

CLÍNICA

 

El cuadro clínico varía enormemente entre personas.

Aparecen síntomas y signos de SCH (delirios paranoides, autoreferencialidad, alucinaciones auditivas, visuales, olfativas y cenestésicas, más que en la SCH, perplejidad y agitación), episodios maníacos, depresivos y mixtos.

Pueden aparecer a la vez o de forma alterna.

 

CURSO

 

El curso es heterogéneo: desde constantes exacerbaciones-remisiones, hasta el deterioro progresivo.

Mejor pronóstico que SCH, pero peor que los T afectivos.

Mal pronóstico:

- mal funcionamiento premórbido
- inicio insidioso
- ausencia de factores precipitantes
- inicio temprano
- curso sin remisiones
- elevado número de episodios
- AF de SCH
- dependencia de alcohol
- ausencia de conciencia de enfermedad

Suicidio en el 10%, más frecuente en mujeres

 

 

CONCEPTO

 

Se trata de un T caracterizado por una conducta excéntrica y anomalías en el pensamiento y en el afecto, similares a los que aparecen en la SCH, aunque en ningún momento han ocurrido anomalías esquizofrénicas definidas y características.

Concepto DSM-IV-TR.- Es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades de comportamiento.

Se encuentra situado entre la personalidad esquizoide y la SCH.

 

RESEÑA HISTÓRICA

 

Mientras que el CIE-10 lo clasifica dentro de T psicóticos, el DSM-IV-TR lo considera T de la personalidad.

Ha recibido otras denominaciones:

- SCH limítrofe (bordeline)
- SCH latente
- SCH presicótica
- SCH pseudopsicopática
- SCH prodrómica
- SCH pseudoneurótica

 

EPIDEMILOGÍA

 

Se observa aproximadamente en el 3% de la población. Mayor incidencia en gemelos MZ (33%) que en los DZ (4%), y también en familiares de SCH.
Con poca variación en sexos, un poco más frecuente en hombres.

Suele hacerse patente ya en la infancia o adolescencia.

 

CLÍNICA

 

Peculiaridades en:

Percepción.- Ilusiones perceptivas, macropsias, experiencias extrañas.
Pensamiento.- Ideas de referencias, miedos, supersticiones, fantasías.
Afecto.- Frialdad
Apariencia.- Rara
Conducta.- Excéntrica, socialmente ineptos y ansiosos.
Difícil comunicación.

 

CURSO

 

Curso crónico con fluctuaciones.

DSM-IV dice que estable, y ocasionalmente evoluciona hacia SCH.

Existe una tasa del 10% de suicidios en pacientes con este diagnóstico.

 

 

CONCEPTO

 

Similar a la SCH excepto en la duración. El trastorno SCH, la sintomatología aparece durante 1-6 meses (>6 meses SCH), y una vez pasado el trastorno, los pacientes afectados recuperan su total funcionamiento anterior.

 

RESEÑA HISTÓRICA

 

1939.- LANGFELD aplica por primera vez este término para describir a un grupo heterogéneo de pacientes con síntomas similares a la SCH, breve en duración y buen pronóstico.

 

EPIDEMIOLOGÍA

 

Se desconoce la relación entre pacientes varones y mujeres, pero sí se conoce que afecta mayoritariamente a adolescentes y adultos jóvenes. La frecuencia es la mitad de la SCH, y la prevalencia de por vida es de 0,2% AF con T del ánimo y T psiquiátricos en general.

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 

Las mismas que la SCH

 

CURSO Y PRONÓSTICO

 

Buen pronóstico lo indican:

- corta duración
- presencia de síntomas afectivos

Mal pronóstico: afecto aplanado y embotado.

Debemos tener en cuenta que un 60-80% evolucionan hacia la SCH.