¿Qué es un trastorno de angustia o trastorno de pánico?

 

Se caracteriza por al aparición inesperada de periodos definidos de miedo intenso sin motivo. Pueden variar desde algunos en un mismo día a unos pocos en un año. Se puede acompañar o no de agorafobia.

 

¿Qué es la crisis de angustia o ataque de pánico?

 

Son episodios de miedo intenso, que aparecen repentinamente, normalmente en situaciones conocidas donde no es esperable el miedo o en las que la intensidad de este en desproporcionada. Se acompañan de síntomas físicos y psíquicos.

 

¿Qué nos dice la historia sobre los trastornos de angustia?

 

1850. Jacob Mendes DaCosta.

“Síndrome del corazón irritable”.

“Síndrome de DaCosta”

1895. Freud. Neurosis de ansiedad aguda. Fue el primero en relacionar los trastornos de angustia con la agorafobia.

1980. DSM III. Aparece el término ataques de pánico por primera vez.

 

¿Cuánta gente sufre Trastorno de angustia?

 

La prevalencia:

- Crisis de angustia 3 – 5,6%
- Trastorno de angustia 1,5 – 5%

 

¿Cómo influye el sexo y la raza?

 

Afecta de 2 a 3 veces con más frecuencia a las mujeres que a los hombres. Este posible sesgo puede deberse a infradiagnóstico en el caso de los hombres. Apenas existen diferencias raciales. Este trastorno puede aparecer en cualquier grupo de edad, aunque algo más frecuente en los adultos jóvenes.

 

¿Afecta el factor social en la aparición de este tipo de trastorno?

 

El único factor social que se ve que afecta es la historia reciente de divorcio o separación.

 

Comorbilidad en los trastornos de angustia.

 

El 91% de los pacientes diagnosticados sufre al menos otro trastorno psiquiátrico:

10 – 15%=TDM
15 – 30%= Fobia social
2 – 20%= Fobia específica
15 – 30%= Trastorno de ansiedad generalizada
30%= TOC

También aparecen con relativa frecuencia: hipocondría, trast de la personalidad y trast relacionado con el consumo de sustancias.

 

¿Por qué aparecen los trastornos de angustia?

 

Existen dos tipos de factores implicados:

Factores biológicos:

- Genética. Se multiplica por cuatro para familiares de primer grado y por cinco en gemelos monocigóticos. Actualmente se admite que la genética tiene un 40% de peso.

- Bioquímica. Se ha implicado a diversas sustancias por su capacidad para inducir al pánico: noradrenalina, serotonina, GABA, glutamato, lactato sódico y bicarbonato.

- Neuroanatomía - Teoría del locus coeruleus - Modelo de Gorman

- Neuroimagen. Atrofia del córtex frontal y del córtex temporal derecho y asimetrías parahipocámpicas.

Factores psicosociales:

- Teorías cognitivo-conductistas, que no explican la aparición de la primera crisis, pero sí la secuencia de la crisis ? ansiedad anticipatoria ? conductas evitativas ? agorafobia. Proponen una alteración de los mecanismos biológicos de respuesta, con tendencia a errores de procesamiento e interpretaciones distorsionadas.

- Teorías psicoanalíticas, ven los ataques de pánico como una defensa no exitosa contra impulsos que provocan angustia. Lo que antes era una señal leve de angustia, ahora se ha convertido en un abrumador sentimiento de aprensión.

 

¿Cómo se manifiesta una crisis de angustia?

 

Se caracteriza por la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañados de al menos cuatro de los siguientes síntomas. De inicio brusco y muy rápido, llegando a su pico a los 10’.

Los síntomas son:

- palpitaciones o elevada frecuencia cardíaca
- sudoración
- temblores o sacudidas
- sensación de ahogo
- sensación de atragantamiento
- presión o malestar torácico
- náuseas o molestias abdominales
- inestabilidad, mareo o desmayo
- desrealización
- miedo a perder el control o volverse loco
- miedo a morir
- parestesias
- escalofríos o sofocaciones

 

¿Cuánto tiempo dura una crisis de angustia y cómo desaparece?

 

Suele durar, normalmente, entre 20 – 30 minutos; raramente más de una hora. Puede desaparecer, tanto rápida como gradualmente.

 

¿Qué ocurre con la primera crisis?

 

El paciente suele recordarla. Si bien por lo general suele ser completamente espontánea, otras veces se produce tras excitación, esfuerzo físico, actividad sexual o trauma emocional moderado. El que en esta primera crisis aparezcan síntomas atípicos como vértigo, pérdida de control de esfínteres o de conciencia, y/o sea de inicio tardío (> 45 años), debe plantear la posibilidad de enfermedad médica.

 

¿Cuál es el curso y pronóstico del trastorno de angustia?

 

Inicio.

Por lo general se inicia en etapas tardías de la adolescencia y primeras etapas de la adultez, aunque no deben descartarse ni las etapas anteriores como la infancia, ni las posteriores, etapas medias de la vida.

Curso.

Es un trastorno crónico, y su evolución es variable, tanto entre pacientes como en el mismo.

Pronóstico.

En cuanto a la sintomatología, y a largo plazo:

- 30 – 40% quedan asintomáticos
- 50% síntomas leves
- 10 – 20% síntomas graves

Un buen pronóstico viene marcado por:

- buen funcionamiento premórbido
- breve duración de los síntomas

Los trastornos de ansiedad son los más frecuentes y habituales.

Según la ECA los sufre un 25% de la población.

Prevalencia-vida:

- Mujeres 30,5%
- Hombres 19,2%

 

¿Quién no ha sufrido ansiedad en algún momento?

 

Se trata de una sensación difusa, desagradable, vaga, de aprensión y casi siempre acompañada de síntomas como: cefalea,­ transpiración,­ palpitaciones,­ mareo ,­ aturdimiento,­ opresión torácica,­ molestias gástricas leves,­ desasosiego,­ inquietud

 

¿Cómo podemos diferenciar el miedo de la ansiedad?

 

La ansiedad es una señal de alerta, que advierte sobre un peligro inminente y prepara a la persona para enfrentar esa amenaza. También el miedo es una señal de alerta, pero ¿cómo lo diferenciamos de la ansiedad? Miedo es la respuesta a una amenaza conocida, externa, definida. Su agudeza e intensidad lo diferencian de la ansiedad. La ansiedad es una respuesta a una amenaza desconocida, interna, vaga o relacionada con un conflicto. Su cronicidad la diferencia del miedo.

 

¿Es adaptativa la ansiedad?

 

La ansiedad insta a la persona a dar los pasos necesarios para eliminar la amenaza o atenuar sus consecuencias, es decir, impide el daño al alertar a la persona para que realice anticipadamente determinadas actividades.

 

En cuanto a la sintomatología de la ansiedad normal:

 

Además de los efectos motores y viscerales nombrados anteriormente, también la ansiedad afecta al pensamiento, la percepción y el aprendizaje. Tiende a provocar confusión y distorsión de la percepción, no sólo en tiempo y espacio, sino también de personas y significado de episodios. Afecta de manera importante a la atención selectiva.

 

Referente a las causas de ansiedad patológica, ¿cómo contribuyen las ciencias psicológicas?

 

Tres importantes escuelas teóricas han aportado sus teorías acerca de las causas de la ansiedad, de gran importancia para el tratamiento de los trastornos de ansiedad.

Teorías psicoanalíticas.

FREUD creyó en un principio que la ansiedad provenía de una acumulación de la libido, pero posteriormente la definió como una señal de presencia de peligro en el inconsciente. Diferencia dos tipos de ansiedad:

- ansiedad excesiva por bloqueo (represión) libidinal
- ansiedad excesiva por deseo o pensamiento reprimido

Teorías conductistas.

Según estas teorías, la ansiedad es una respuesta condicionada a estímulos ambientales específicos. Han proporcionado uno de los tratamientos más eficaces de los trastornos de ansiedad. En los estados de ansiedad no fóbicos existen patrones de pensamiento defectuosos, erróneos, distorsionados o contraproducentes que acompañan o preceden a comportamientos inadaptados y trastornos emocionales. Los pacientes con trast de ansiedad tienden a sobreestimar el peligro y la probabilidad de daño y a infravalorar sus capacidades para afrontar las amenazas.

Teorías existenciales.

Proponen modelos para el trast de ansiedad generalizada. Según estas teorías, las personas toman conciencia del profundo vacío en sus vidas. La ansiedad aparece como respuesta a la autoconciencia de vacío existencial.

 

Referente a las causas de la ansiedad patológica, ¿cómo contribuyen las ciencias biológicas?

 

- Genética. SLATER y COWIE defendieron la herencia poligénica con influencias ambientales. Diferente peso en los diversos tipos de trast ansiosos.
- Neuroanatomía. Implicación del sistema límbico y el córtex.
- Neuroquímica. Papel de la adrenalina, serotonina y receptores GABA en los trast de ansiedad.
- Neurofisiología. Estimulación del Sistema Nervioso Autónomo y las manifestaciones periféricas de la ansiedad.
- Teoría dinámica de PIERRE JANET
- Timopatía ansiosa de LÓPEZ IBOR

 

¿Qué es el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP)?

 

También se ha llamado a este trastorno:

• Trastorno disfórico de la fase luteínica tardía,
• Síndrome premenstrual (SPM)

Se trata de una alteración afectiva que implica síntomas de diversas áreas:

• Afectivos (labilidad humor, irritabilidad, ansiedad, desinterés por las actividades habituales, fatigabilidad y dificultades concentración),
• Conductuales (cambios en patrones de sueño e ingesta), y
• Físicos (cefaleas, retención líquidos, hipersensibilidad mamaria y edema)

Dichos síntomas aparecen en un momento específico de cada ciclo premenstrual y desaparecen cierto tiempo después.

Tiene que haber al menos, 1 semana asintomática, entre los episodios

 

Principales datos epidemiológicos del TDP

 

Aunque los datos no son todavía concluyentes, se estima que:

• entre un 2-10% mujeres cumplen criterios completos de TDP y
• un 40% tienen cuadros leves.

 

¿Cuáles son las causas del TDP?

 

La causa es Desconocida, aunque se han postulado Hipótesis:
• Relación estrógeno-progesterona anormal;
• Alteraciones de neuronas monoaminérgicas originadas por cambios hormonales;
• Trastorno de las fases cronobiológicas;
• Actividad anormal de las prostaglandinas.
• Aspectos sociales y personales.

 

¿Cuáles son los síntomas de TDP?

 

Para cumplir los criterios diagnósticos de TDP la paciente ha de presentar, al menos 1 síntoma de los cuatro que se citan a continuación:

• Estado ánimo deprimido, sentimientos desesperanza, auto-desaprobación acusados
• Ansiedad, tensión estar “al límite”
• Labilidad emocional
• Enfado, irritabilidad o aumento de conflictos interpersonales
Dicho síntoma debe ir acompañado de 4 más, a seleccionar entre los anteriormente descritos y los siguientes:
• Pérdida de interés por actividades cotidianas
• Sensación subjetiva de dificultad de concentración
• Letargia, fatigabilidad fácil, falta de energía
• Cambios de apetito, atracones, antojos
• Hipersomnia o insomnio
• Sensación de “estar rebasado” o “fuera de control”
• Otros síntomas físicos (Hipersensibilidad o aumento del tamaño mamario, cefalea, molestias articulares o musculares, sensación de hinchazón o aumento de peso)

Estos síntomas deben estar presentes la mayor parte del día, durante la última semana de la fase lútea de la mayoría de los ciclos menstruales del último año.

Empiezan a remitir 2 días después del inicio de fase folicular y desaparecen completamente en la semana siguiente a la menstruación.

Estas alteraciones interfieren en el funcionamiento.

No representan una simple exacerbación de síntomas de otro Trastorno mental (TDM, T angustia, T distímico, T personalidad)

 

¿Cuál es el curso de un TDBR?

 

Parece que tiende a cronificarse sin tratamiento.

¿Qué es el Trastorno Depresivo Breve Recurrente (TDBR)?

 

Se trata de un trastorno depresivo que cursa con múltiples episodios de síntomas depresivos que cumplen criterios diagnósticos para TDM, excepto en que la duración de los episodios es de menos de 2 SEMANAS (entre 2 días – 2 semanas). Mismo número de síntomas.

Mismo deterioro funcional.

Sus vidas pueden parecer más alteradas o caóticas.

Media entre episodios: 18 días.

Al cabo del año suman al menos 1 mes en episodios depresivos.

Suelen coincidir los episodio y las alteraciones del sueño.

Tiene patrón estacional, con mayor número de recaídas en invierno.

 

Principales datos epidemiológicos del TDBR

 

Aunque los datos no son todavía concluyentes, se estima que un 5% padece TBBR a lo largo de su vida, siendo más frecuente en adultos jóvenes (alrededor del 10% entre 20-30 años).
Alto riesgo suicida.
Alta comorbilidad con Trastorno de angustia, Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno por abuso o dependencia de sustancias

 

¿Cuáles son los síntomas de TDBR?

 

Los síntomas característicos del TDBR se superponen a los del TDM, con matices:

• Cumple mismos criterios de episodio DM, salvo la duración, que es entre 2 DÍAS y 2 SEMANAS
• Los episodios depresivos aparecen al menos 1 VEZ/MES, durante 12 MESES consecutivos.
• No se asocia a ciclo menstrual.
• Provoca malestar o deterioro funcionamiento
• No se deben a efectos sustancia o enfermedad médica
• No hubo antes episodio depresivo mayor y no cumple criterios de T distímico
• No hubo episodio maniaco, hipomaniaco o mixto, y no cumple criterios de T ciclotímico

 

Hay que diferenciar el TDBR de otros trastornos afectivos

 

Similar a:

• Trastorno Depresivo Mayor (TDBR es mas corto en duración y recurre cada mes)
• Trastorno Bipolar. con ciclos rápidos (TDBR no presenta episodios hipomaníacos y maniacos)
• Trastorno Depresivo Mayor, con patrón estacional de recurrencia (TDBR es mas corto en duración y recurre cada mes)
• Trastorno disfórico premenstrual (TDBR no tiene patrón premenstrual)

 

¿Cuál es el curso de un TDBR?

 

Similar a TDM aunque:

• La duración, que es entre 2 DÍAS y 2 SEMANAS
• Los episodios depresivos aparecen al menos 1 VEZ/MES, durante 12 MESES consecutivos.