¿Qué es un trastorno de angustia o trastorno de pánico?
Se caracteriza por al aparición inesperada de periodos definidos de miedo intenso sin motivo. Pueden variar desde algunos en un mismo día a unos pocos en un año. Se puede acompañar o no de agorafobia.
¿Qué es la crisis de angustia o ataque de pánico?
Son episodios de miedo intenso, que aparecen repentinamente, normalmente en situaciones conocidas donde no es esperable el miedo o en las que la intensidad de este en desproporcionada. Se acompañan de síntomas físicos y psíquicos.
¿Qué nos dice la historia sobre los trastornos de angustia?
1850. Jacob Mendes DaCosta.
“Síndrome del corazón irritable”.
“Síndrome de DaCosta”
1895. Freud. Neurosis de ansiedad aguda. Fue el primero en relacionar los trastornos de angustia con la agorafobia.
1980. DSM III. Aparece el término ataques de pánico por primera vez.
¿Cuánta gente sufre Trastorno de angustia?
La prevalencia:
- Crisis de angustia 3 – 5,6%
- Trastorno de angustia 1,5 – 5%
¿Cómo influye el sexo y la raza?
Afecta de 2 a 3 veces con más frecuencia a las mujeres que a los hombres. Este posible sesgo puede deberse a infradiagnóstico en el caso de los hombres. Apenas existen diferencias raciales. Este trastorno puede aparecer en cualquier grupo de edad, aunque algo más frecuente en los adultos jóvenes.
¿Afecta el factor social en la aparición de este tipo de trastorno?
El único factor social que se ve que afecta es la historia reciente de divorcio o separación.
Comorbilidad en los trastornos de angustia.
El 91% de los pacientes diagnosticados sufre al menos otro trastorno psiquiátrico:
10 – 15%=TDM
15 – 30%= Fobia social
2 – 20%= Fobia específica
15 – 30%= Trastorno de ansiedad generalizada
30%= TOC
También aparecen con relativa frecuencia: hipocondría, trast de la personalidad y trast relacionado con el consumo de sustancias.
¿Por qué aparecen los trastornos de angustia?
Existen dos tipos de factores implicados:
Factores biológicos:
- Genética. Se multiplica por cuatro para familiares de primer grado y por cinco en gemelos monocigóticos. Actualmente se admite que la genética tiene un 40% de peso.
- Bioquímica. Se ha implicado a diversas sustancias por su capacidad para inducir al pánico: noradrenalina, serotonina, GABA, glutamato, lactato sódico y bicarbonato.
- Neuroanatomía - Teoría del locus coeruleus - Modelo de Gorman
- Neuroimagen. Atrofia del córtex frontal y del córtex temporal derecho y asimetrías parahipocámpicas.
Factores psicosociales:
- Teorías cognitivo-conductistas, que no explican la aparición de la primera crisis, pero sí la secuencia de la crisis ? ansiedad anticipatoria ? conductas evitativas ? agorafobia. Proponen una alteración de los mecanismos biológicos de respuesta, con tendencia a errores de procesamiento e interpretaciones distorsionadas.
- Teorías psicoanalíticas, ven los ataques de pánico como una defensa no exitosa contra impulsos que provocan angustia. Lo que antes era una señal leve de angustia, ahora se ha convertido en un abrumador sentimiento de aprensión.
¿Cómo se manifiesta una crisis de angustia?
Se caracteriza por la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañados de al menos cuatro de los siguientes síntomas. De inicio brusco y muy rápido, llegando a su pico a los 10’.
Los síntomas son:
- palpitaciones o elevada frecuencia cardíaca
- sudoración
- temblores o sacudidas
- sensación de ahogo
- sensación de atragantamiento
- presión o malestar torácico
- náuseas o molestias abdominales
- inestabilidad, mareo o desmayo
- desrealización
- miedo a perder el control o volverse loco
- miedo a morir
- parestesias
- escalofríos o sofocaciones
¿Cuánto tiempo dura una crisis de angustia y cómo desaparece?
Suele durar, normalmente, entre 20 – 30 minutos; raramente más de una hora. Puede desaparecer, tanto rápida como gradualmente.
¿Qué ocurre con la primera crisis?
El paciente suele recordarla. Si bien por lo general suele ser completamente espontánea, otras veces se produce tras excitación, esfuerzo físico, actividad sexual o trauma emocional moderado. El que en esta primera crisis aparezcan síntomas atípicos como vértigo, pérdida de control de esfínteres o de conciencia, y/o sea de inicio tardío (> 45 años), debe plantear la posibilidad de enfermedad médica.
¿Cuál es el curso y pronóstico del trastorno de angustia?
Inicio.
Por lo general se inicia en etapas tardías de la adolescencia y primeras etapas de la adultez, aunque no deben descartarse ni las etapas anteriores como la infancia, ni las posteriores, etapas medias de la vida.
Curso.
Es un trastorno crónico, y su evolución es variable, tanto entre pacientes como en el mismo.
Pronóstico.
En cuanto a la sintomatología, y a largo plazo:
- 30 – 40% quedan asintomáticos
- 50% síntomas leves
- 10 – 20% síntomas graves
Un buen pronóstico viene marcado por:
- buen funcionamiento premórbido
- breve duración de los síntomas