EPIDEMIOLOGÍA, INCIDENCIA Y PREVALENCIA:

Índice mundial: 5-35/100.000 hab/año (0,005-0,035%)

En EEUU 300.000/año;

España: 6-7/100.000/hab/año (mayor riesgo en zona rural).

Tasa global suicidio: 11-12/100.000 hab/año (sin modificación en últimas décadas).

En población general, 10ª-20ª causa de muerte (2ª-3ª en adolescentes; 25ª en ancianos). Mortalidad por suicidio si existe intento anterior: 10-12% a 10 años.

TASAS ELEVADAS: Hungría, Finlandia, Austria; Paises del Este, Suiza, Alemania, Japón;

TASAS MEDIAS: EEUU, Canadá, Gran Bretaña;

TASAS BAJAS: España, Italia, Irlanda, Grecia, Egipto, Países Bajos.

 

SEXO:

Intentos: mujeres 4:1 hombres.

Autolesiones: hombres 3:1 mujeres.

Consumados: hombres 3:1 mujeres (3-5:1).

Método hombres: arma blanca, ahorcamiento, precipitación.

Método mujeres: psicotropos, venenos.

 

EDAD:

Tasa de suicidios ? con edad (desde 45 en hombres; desde 55 en mujeres).
Es muy elevada en hombres > 85 años.
En adolescentes, es la 3ª causa de muerte (1ª accidentes, 2ª homicidios [Kaplan] 2ª neoplasias [Vallejo]) y la tasa de suicidios se ha ? desde 1.960 (factores predisponentes: ? T depresivos en jóvenes, ? divorcios, disolución núcleo familiar, disponibilidad armas de fuego. Otros asociados: problemas escolares, Hª familiar de conducta suicida, mala comunicación paterno-filial, acontecimientos vitales estresantes, suicidio de amigo o familiar, T disocial, hostilidad, agresividad, agresión, padres con abuso de sustancias).
En ancianos: Factores predisponentes: aislamiento social, pérdida cónyuge, ansiedad por inestabilidad económica, tto inadecuado de T ánimo.

 

RAZA (de más a menos): Caucasianos, indios americanos, afroamericanos, hispanoamericanos, asiáticoamericanos.

 

RELIGIÓN: Menos en católicos que protestantes o judíos

 

ESTADO CIVIL(de más a menos): Divorciados, viudos, solteros, casados, casados con hijos

 

DEMOGRAFÍA:

Alto riesgo: hombre, > 45 años, raza blanca, vive solo, mala salud.
Bajo riesgo: mujer, < 45 años, raza no blanca, vive acompañada, buena salud.

 

OCUPACIÓN: Mayor en: Extracción social alta, descenso en escala social, paro, profesiones (Médicos [1ª psiquiatra, oftalmólogos, anestesistas], Militares; Músicos, Dentistas).

 

CLIMA: Más en primavera y otoño.

 

SALUD FÍSICA: Enfermedad física contribuye en 11-15% suicidios.

El 32% suicidas han recibido cuidados médicos en últimos 6 meses.

Los T mentales ? riesgo.

Contribuyen a ? suicidio: enfermedades del SNC (epilepsia, esclerosis múltiple, Huntington, ACV, demencia, SIDA), ENDOCRINAS (Cushing, Klinefelter, porfiria) y OTRAS (úlcera, cirrosis, prostatectomizados, hemodiálisis).
Factores asociados a la enfermedad que ? suicidios: pérdida movilidad, desfiguración, dolor crónico intratable, fármacos que produzcan depresión [reserpina, corticoesteroides, antihipertensivos, antitumorales]

 

SALUD MENTAL: Casi el 95% suicidios tienen un T mental: 80% depresivos, 10% esquizofrenia, 5% demencia o delirium; (Además el 25% son alcohólicos).

 

GRUPOS DE RIESGO: T depresivos, esquizofrenia, T uso de sustancias, repetidas asistencias a urgencias.
Posiblemente el mejor indicador es la tentativa previa.

 

ALTO RIESGO: Depresión delirante, T depresivo, Conducta impulsiva o violenta, Hospitalización psiquiátrica previa por cualquier causa.
En hospitalizados: > riesgo durante 1ª semana (tras 3-5 semanas, riesgo = población general), tasa de suicidios con menor edad, en el periodo posterior al alta se aumenta riesgo.

 

T DEPRESIVOS: 15%. Tasas de 400/100.000 hombre:mujer 180/100.000 hab. Más al comienzo de la enfermedad, hombres, (solteros, divorciados, viudos), si pérdida reciente, si aislamiento social, en meses siguientes a alta hospitalaria. Suicido paradójico (en pacientes que se recuperan de episodio depresivo con ideación suicida)

 

ESQUIZOFRENIA: 10%. Más en los primeros años. Más en hombres (75%), jóvenes, solteros , con tentativa previa (50%), síntomas depresivos, y alta hospitalaria reciente.

 

DEPENDENCIA ALCOHOL: 15%. Más en hombres, blancos, edad media, solteros, sin amigos, aislados socialmente, en consumo activo, con intento previo (40%), pérdida de relación afectiva en año previo (50%)

 

DEPENDENCIA OTRAS SUSTANCIAS: Heroína: x 2 respecto a población general.

 

T PERSONALIDAD: 5%

 

T ANSIEDAD: 20% de ansiedad y fobia social realizan intentos.

 

FACTORES PREDICTIVOS GENERALES (de más a menos):

> 45 años; alcoholismo; irritación, colera o violencia; conducta suicida previa; hombre; reacio a aceptar ayuda; episodio depresivo de > duración que habitual, ingreso psiquiátrico previo; pérdida o separación reciente; pérdida salud física; desempleo o jubilado; soltero, viudo o divorciado.

ETIOLOGÍA

FACTORES SOCIALES: (Tª Durkheim)

  1. Egoístas: no integrados
  2. Altruistas: excesiva integración
  3. Anómicos: mal integrados. (Vallejo: suicidio fatalista)

FACTORES PSICOLÓGICOS: Freud (regresión, deseo reprimidos de matara otra persona), Meininger (homicidio invertido); Beck (desesperanza como indicador a largo plazo de riesgo suicida)

 

FACTORES BIOLÓGICOS: Posible predisposición genética. ? 5-HT y 5-HIIA en LCR en suicidas, y agresión violenta. ? MAO plaquetaria, ? HVA en LCR, no supresión tras TSD, escasa respuesta de TSH a TRH. Anomalías EEG. Hipertrofia ventricular.

 

CÍNICA

 

PROCESO SUICIDA: 1ª FASE: Ideación; 2ª FASE: Ambivalencia; 3ª FASE: Decisión (a) los que desean morir, b) los que dejan al azar la supervivencia, c) los que desean ser salvados). 8/10 avisan de intención. 50% verbaliza abiertamente las intenciones.

 

PARASUICIDIO: Más frecuente en mujeres jóvenes, con métodos de baja letalidad, en sitios en que puede ser encontrado. Frecuentes en T adaptativos y T personalidad del grupo B.

 

ESCALAS: Escala de estimación de riesgo suicida (RESS) de Motto, Escala de ideación suicida (SSI), Escala de tentativa suicida (SIS), Escala de desesperanza de Beck (BHS)

 

TRATAMIENTO, INDICACIÓN DE INGRESO: Ausencia apoyo social, antecedentes de conducta impulsiva o violencia, plan suicida estructurado